EL ARTE EN LA SOCIEDAD

Si les preguntamos a artesanos o artistas populares ¿no son sus procesos los mismos que tratan de plasmar en sus obras los mismos de los que se sienten artistas para manifestar esas emociones y sentimientos también en sus obras?
¡Comparte este contenido!

por Blanca Rosa Jiménez Villaseñor

Esta plática la he basado en unos artículos que he escrito en El Tribuno (publicación periódica de Construyendo Conciencias), relacionados al arte, que si bien es parte de mi especialidad ni yo misma lo había considerado de esta manera, ya que el enfoque que tenía del arte era en cierta forma muy elitista, algo inalcanzable, que eran personas muy especiales las que se consideraban artistas, en el rango más amplio de la palabra, porque los hay en la rama de la plástica, la escultura, la música, la poesía, el teatro, la literatura, la arquitectura, y muchas otras más.

Pero al realizar un análisis del arte en diferentes conceptos, me ha llevado a tener otra visión más clara sobre el tema, que ahora quiero compartirlo con ustedes.

Para empezar, definiremos este término:

Arte. – Es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos, visuales y sonoros.

Si partimos de esta definición podemos decir que en su esencia “arte, es toda actividad realizada por el ser humano a través de la práctica, mediante varios recursos”.

Lo importante de este tema no es solo hablar de su trascendencia en las diferentes ramas, sino saber cuál ha sido la función del arte ante la sociedad a través del enfoque de lo plástico.

Para lo cual planteo cuatro preguntas, que llevo a un análisis de cada una.

1 ¿Cuál ha sido la función del arte a través de la historia del hombre?

2 ¿Cómo ha impactado el arte en la transmisión de la ideología dominante?

3 ¿Cómo se manifiesta el arte en los movimientos sociales?

4 ¿Es la artesanía obra de arte?

Daremos inicio con la primera pregunta…

1 ¿CUÁL HA SIDO LA FUNCIÓN DEL ARTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL HOMBRE?

Para iniciar esta primera sección, tocaré el caso de la pintura, que podemos decir, está considerada como una de las artes más antiguas de la humanidad, ya que es una forma de representar gráficamente la realidad.

En las pinturas rupestres, vemos que son formas de expresión gráfica, que crearon y utilizaron las personas que tuvieron esa habilidad, para comunicar algo que ocurría en su medio ambiente, como un ejemplo está la Gruta de Chauvet al sureste de Francia, con diferentes tipos de animales, algunos ya extintos, siendo las pinturas rupestres figurativas mejor conservadas del mundo, estas se realizaron en el período de la prehistoria, durante el Paleolítico Superior hace 40,000 años. Pero hay muchos otros ejemplos, algunas representan las diversas actividades del hombre primitivo consiguiendo sus alimentos, así como, las armas o utensilios que utilizaban y otros temas.

Si bien, en esta época la forma de organización era gentilicia, no existía todavía el Estado, por lo que podemos decir, que eran más auténticas, ya que no estaban influenciadas por ninguna teoría ni poder económico, que les exigiera hacer tal o cual cosa.

Avanzando el tiempo y evolucionando la humanidad, cuando los hombres dejaron de ser recolectores y cazadores para convertirse en sedentarios, surge la primera gran división social del trabajo y la división de las clases sociales en dos: esclavos y esclavistas; que ya desde esa época serían explotados y explotadores. Cuando se van uniendo las tribus, que acaban por formar pueblos y éstos ciudades, tenemos como un ejemplo el antiguo Egipto, que no es considerado como una sociedad esclavista en su sistema económico, político y social, sino como una sociedad despótica tributaria.

Los esclavos que existieron en este lugar, correspondían a una forma exclusivamente doméstica, en el caso de los pintores y escultores, no se les reconocían como artistas, sino como artesanos, pagándoles como a cualquier trabajador de la época, es decir, con bienes que les permitieran subsistir; eran contratados para pintar murales, realizar bajorrelieves, esculturas, en los templos, en las cámaras mortuorias, en los sarcófagos, y en una gran variedad de piezas y objetos; escenas de la vida real, de la vida cotidiana, hasta momentos con sus esclavos; también lo hacían sobre la naturaleza, con los animales, etc., es decir, que todo fuera muy realista, ya que de esta forma servirían para que el difunto tuviera una recreación de su vida, después de la muerte, esto en el caso de las cámaras mortuorias. Por lo que podemos decir que la pintura y escultura, forma parte de los sitios funerarios y ceremoniales, en muchas de las culturas antiguas.

En este caso la pintura y los diversos objetos decorativos y utilitarios como los sarcófagos, muebles, estelas, entre otros, le sirvieron a la clase dominante, ya que fueron los que pudieron pagar, este tipo de trabajos, pero aquí todavía, no se manifiesta ese control del estado, simplemente se está representando una realidad y un lujo, para quien puede pagarlo, en cuanto a la ideología, si está implícita y servía para mantener subordinados a los trabajadores.

2 ¿CÓMO HA IMPACTADO EL ARTE EN LA TRANSMISIÓN DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE?

En la cultura Griega, cuando ya hay un crecimiento de las polis (ciudades), se instaura el Estado, que dará un nuevo orden para conducir a las sociedades, utilizando la tiranía como marco político y estableciendo el esclavismo como un modo de producción, donde además, a través de las artes, como son la pintura, la escultura, la arquitectura, el teatro, la literatura, les sirven como órganos de control y dominio para mostrar a sus oponentes, su fortaleza, sabiendo utilizar estos medios como formas de propaganda y difusión.

Tenemos el caso de Alejandro Magno, que bien conocía el poder de expansión de estos medios, por lo que se hizo pintar por el mejor artista de la corte que era el jonio Apeles, así como también, esculpir su efigie por el célebre escultor Lisipo, y un orfebre (solo los mejores), y en el caso de la literatura, hay un personaje denominado Pseudo Calístenes, se dice, que era sobrino de Aristóteles y lo acompañó como historiador en las conquistas de su imperio; como ejemplo está la narración de la entrada triunfante a Egipto, la descripción de la ciudad de Alejandría, que diseñó y construyó Alejandro Magno; él escribió la Vida y Hazañas de Alejandro de Macedonia, en el siglo III a.C.

También se dice que ha sido el escrito más traducido, después de la Biblia, hasta el renacimiento.Todo esto ayudó a perpetuar su imagen mostrando sus grandes hazañas, para exaltar su poderío y grandeza. Por lo que podemos decir, que las diferentes manifestaciones del arte han sido utilizadas para la transmisión de una ideología en favor de esta clase dominante, como fueron los reyes, emperadores y los que detentaban el poder económico, para establecer su dominio y tener control de la voluntad de los esclavos.

Otra demostración de poderío que utiliza el Estado, es la remodelación de las urbes con grandes obras públicas, tanto civiles como religiosas, para legitimar el prestigio de este sistema tiránico, otorgando a cada urbe una identidad propia. Como un ejemplo está la ciudad de Atenas, Alejandría y otras de esa época, aunque como hemos visto a través de la historia, esa no es solo una característica del esclavismo, sino de todos los sistemas políticos y económicos, de la clase dominante.

En Roma que siguió siendo una sociedad con un sistema esclavista, no varió mucho su estilo de gobernar, por lo que la arquitectura y la escultura tuvieron un gran desarrollo, lo que llevó a un sistema de control de la propaganda similar a la cultura griega. La pintura en cambio, solamente funcionó como decorativa, basándose en temas cotidianos, mitológicos e históricos, pero como todos sabemos, muchas de sus obras fueron copias de las obras griegas.

Con la aparición de la nueva era, es decir, a partir del cristianismo, cuando la humanidad da un gran salto, del esclavismo hacia el feudalismo, cambia la concepción de las artes, entre ellas la pintura, que siempre había representado: la realidad de la naturaleza, la belleza humana, las grandes hazañas de los dirigentes, entre otras; ahora los críticos cristianos la consideran pagana.

El cristianismo es reconocido como la religión oficial del estado Romano, aprovechando su estructura y disciplina vertical, el Imperio se transforma en un estado confesional y teocrático, otorgándoles gran poder económico, político y social a los dirigentes del cristianismo, que se ve reflejado en nuevas estructuras sociales; los señores feudales (élites de la sociedad) y los siervos que son los que realizarán el trabajo, durante la Edad Media, donde las religiones son la herramienta del control ideológico.

En este periodo vemos como los medios artísticos, como la pintura ejercerá gran relevancia, sufriendo un cambio en el manejo de los temas, ya que ésta, únicamente será de carácter religioso, mediante la representación de íconos (imágenes), como las obras del arte Bizantino, donde solamente se muestran a personajes como Jesús, María, los santos, los ángeles, pasajes bíblicos, etc., esto con la finalidad de seguir propagando y extendiendo su dominio hacia nuevas tierras, utilizando estas artes para la transmisión de la ideología hegemónica. También la arquitectura cumple una función importante, con la construcción de templos y edificios públicos, que van siendo la vanguardia en la conformación de las ciudades, donde cada vez serán más ostentosos e imponentes según la época y estilo desarrollados.

Para contar con un ejemplo está la catedral de Santa Sofía en Constantinopla, ahora Estambul, que fue durante casi mil años la catedral más grande del mundo durante toda la cristiandad. Se construyó tan solo en 5 años del 532 al 537 d C., fue un símbolo de la cultura Bizantina, representando el esplendor del Imperio Romano de Oriente, convirtiéndose en la capital cultural del mundo, hasta su caída en el año 1453, con la invasión de los turcos otomanos a Constantinopla.

Recordemos que este hecho marca un ciclo más en la historia de la humanidad, considerándose como el término de la Edad Media, dando paso a un nuevo sistema económico el capitalismo, en su primera etapa el mercantilismo, trayendo como consecuencia el Renacimiento, en el cual se presentan cambios en lo político como las monarquías absolutas naciendo el Estado Nación, en lo económico el desarrollo de los mercados (manufactureras) y en lo social surge la burguesía (nueva clase dominante) en oposición a la aristocracia.

Con esta gran transformación, se retoma el humanismo, la literatura, la ciencia, el arte, la cultura y teorías grecorromanas. Con la llegada del Renacimiento, la burguesía que es la nueva clase dominante, provoca cambios sustanciales en la concepción del arte revalorizándolo e individualizándolo, por lo que empiezan a financiar a los artistas para que desarrollen su obra, denominados mecenas. Así encontramos reinas, reyes y diversos personajes de la nobleza, o del comercio adinerados, también algunos papas, que le sirven a esta clase para financiar obras monumentales de esta etapa, tanto en la arquitectura, como en la pintura, la escultura, etc.

Tenemos como ejemplos a los arquitectos, pintores y escultores, que trabajaron para la Basílica de San Pedro en el Vaticano: Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti, que fueron apoyados por los papas Julio II, León X y por la familia Médici; a Leonardo da Vinci, por Ludovico Sforza, estos son algunos casos, que se repitieron en muchas ocasiones con variados artistas y mecenas.

Pero esta ayuda en beneficio de las artes, las letras y la ciencia, en apariencia desinteresada, no tenía nada de eso, pues siempre tratarían de sacar beneficios propios; ya sea por el disfrute personal del mecenas, por relaciones públicas, por mejorar su reputación, perpetuar su imagen, por vanidad o para demostrar quien tenía el control y poder. Por lo que la creatividad del artista casi siempre estará limitada al encargo. Como ejemplo está la Obra de Bernini en el templo de Sta. Ma. de la Vittoria, donde se encuentran los donantes en balcones, flanqueando a la santa.

Ahora veamos, como le sirven estas manifestaciones artísticas a esta clase dominante, pues para dar a conocer el poderío y magnificencia de los gobernantes y de la Iglesia Católica, transmitiéndoles así su ideología a las clases más desprotegidas, para mantenerlas sojuzgadas y temerosas; que no puedan hacer nada contra sus opresores, porque al final, el premio o castigo, lo tendrán al ser juzgados en la otra vida.

Tenemos como ejemplo el arte Barroco, (1600 a 1750), surge como contraposición al estilo del Renacimiento clásico. Tiene un gran desarrollo en las nuevas colonias de América Latina. Utiliza una decoración exagerada, recargada de adornos, contrastante, lúgubre, vanidosa, representa las pasiones y las emociones del individuo (de la aristocracia y también temas cristianos).

Siguiendo esta línea de oposición a éste, le sigue el estilo Rococó, característico de Francia entre 1730 y 1760, pero también desarrollado en otros países, que fue común entre la nobleza y la alta burguesía; donde se utilizaban tonos claros y el blanco, recubrimientos de pan de oro, las representaciones eran festivas aludiendo los caprichos de las mujeres de la corte. Aunque en Portugal, Italia fue utilizado en construcciones religiosas.

En Alemania podemos ver algunas imágenes del palacio real de los monarcas de Wittelsbach, en Baviera, Múnich, (en la actualidad Museo Residencia)donde se puede apreciar la conjunción de una serie de estilos desde: el renacimiento, barroco, rococó, neoclásico, para demostrar su poderío y su forma de vivir a través de la utilización del arte con la arquitectura, la pintura y escultura.

Los artistas en sus representaciones visuales siempre utilizaron a la naturaleza y su realidad para expresar sus sentimientos y emociones, aunque en algunas ocasiones fueron más emotivas o en otras más racionalistas.

Con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, el mercantilismo ya pasó, y ahora el capitalismo industrial es el sistema preponderante, con su teoría económica y política, enarboladas por el liberalismo, es cuando la burguesía toma el poder, desaparece a la aristocracia y a las monarquías absolutas y ahora los trabajadores serán denominados como el proletariado.

Aparece una gran variedad de estilos artísticos, si bien, van evolucionando, en algunos casos mezclando detalles, en otras, aportando variantes y en otras en contraposición, ya que los cambios casi nunca se darán de manera tajante.

Aunque el arte ya se ha democratizado, y surgen los museos públicos, donde las personas pueden asistir, pero, aun así, el arte sigue siendo elitista.

El Neoclásico (1715 A 1820) se contrasta con el barroco y rococó, retoma el estilo clásico grecorromano, con el manejo de columnas y capiteles, destacando líneas amplias, elegantes y espaciosas, utiliza la simetría como otra característica.

En México tenemos el Palacio de Minería construido por Manuel Tolsá, a finales del siglo XVIII, también la academia de San Carlos.

El Romanticismo (1819-1900) (Viollet le Duc)

En la arquitectura se rescatan estilos del pasado como: Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino.

En nuestro país tenemos algunos ejemplos de Neo-gótico: el templo de los Jarritos en Cuetzalan, Puebla, el templo de San José (1902) en Arandas, Jalisco, el templo del Sagrado Corazón de Jesús en León, Gto., de Neo-bizantino el Templo de San Felipe de Jesús en el centro de la Cd. De México.

El romanticismo, revaloriza el trabajo artesanal, utiliza el hierro forjado, los vitrales, esto en su arquitectura. La simetría le da lugar a la irregularidad y lo ondulado y busca la inspiración en las formas de la naturaleza, siendo el antecedente del siguiente estilo.

El Art Nouveau 1885 y 1910

Trata de modernizar el diseño, con un estilo propio, alejándose del eclecticismo, de la simetría de las líneas rectas, adoptando motivos exóticos, orientales, las formas curvas de la naturaleza, así como las figuras femeninas delicadas.

Un representante de este estilo arquitectónico es el español Antonio Gaudí, con el templo de la Sagrada Familia, Alfonso Mucha en la pintura.

En México, tenemos algunos ejemplos de este estilo: el Hotel de la ciudad de México, casas de la colonia Condesa y Roma, el Vips de la calle 5 de mayo, entre otros.

Se conoce con varios nombres: Art Nouveau en Francia, en Alemania Jugendstil, en España como Modernismo.

El Impresionismo

Surge en Francia (1874), con la obra de Claude Monet, llamada Impresión: sol naciente; lo especial de este estilo es que se plasma la luz y el instante exacto en que se está realizando, utilizando colores puros, sin mezclarlos, hay ausencia del negro y no se oculta el trazo de la pincelada.

Como temas favoritos eran los paisajes en los diferentes momentos del día, para captar la luz, pero también pintaban detalles de la vida diaria con personajes, que nos dejan ver el tipo de vida de ese tiempo, de ostentación, esplendor, recreación, y disfrute de la vida, acorde a la clase dominante, de este sistema capitalista.

Algunos artistas representativos: Monet, Renoir, Camille Pissarro, Edgar Degas.

A finales del siglo XIX y principios del XX, resultan otros estilos a partir de éste como el Neo-impresionismo (Puntillismo 1884 – Seurat).

El Post-impresionismo con variantes en el estilo y técnica, que representan temas de la vida real, pero con un sesgo más expresivo y emocional, ya sea mediante el manejo del color y el toque de la pincelada, así como, el trato de los mismos temas y modelos. Tenemos el caso del artista expresionista Toulouse Lautrec que pinta la vida nocturna de París de fines del siglo XIX, donde representa los dos extremos de las clases sociales, de este sistema.

También hay otros estilos que dejaré para otra ocasión. Me concretaré a esta otra corriente por considerarla como un parteaguas, que es:

El Arte Abstracto

Para entrar al tema, donde quiero plantear un análisis especial, es necesario que les comente un poco sobre las peculiaridades del arte abstracto, selecciono este estilo entre otros porque creo que tiene una mayor trascendencia, no solo desde el punto de vista pictórico, ya que representa una confrontación con el estilo impresionista, sino porque lo importante sobre todo es, que le sirve coyunturalmente al arte burgués como una herramienta de respuesta opositora al estilo que se va a desarrollar en esta nueva corriente de arte popular, promovida por el naciente sistema socialista.

El Arte Abstracto se crea a inicios del siglo XX, por un artista ruso Vasili Kandinsky, al presentar su primera acuarela abstracta, en la que pretendía mostrarle al espectador la importancia de los sentimientos y una realidad inexistente, que no tuviera nada que ver con lo que nos rodea.

Es una corriente que toma gran preponderancia en los países capitalistas, al mostrar una carencia total de lo real y natural, de todo lo figurativo, de los objetos, de todo lo que se pueda reconocer. Este estilo será la forma de expresión más lejana a la realidad, teniendo como características principales: el manejo de líneas, colores, espacios, sensaciones irreales, por lo que aprovechan esta forma de hacer arte para desviar la atención, de la propuesta que estaba surgiendo en Rusia con el nuevo sistema socialista que precisamente quería mostrar de una forma objetiva y real lo que estaba ocurriendo en este país.

Como todo cambio hubo ajustes, movimientos y definiciones, Vasili Kandinsky creador de este estilo, que trabajó a partir de la Revolución de octubre de 1917 en proyectos sobre las escuelas de arte y fue uno de los fundadores del Instituto para la Cultura Artística en 1920, sin embargo, él tenía una visión individualista y burguesa por lo que acabó retirándose a Alemania para trabajar en la escuela de diseño, la Bauhaus.

Hay muchos artistas de este nuevo sistema socialista que quieren acabar con la pintura de caballete, porque la consideran cursi, burguesa y elitista, pero sobre todo se contraponen al arte abstracto, ya que lo que quieren es expresar este nuevo modo de vida, donde el arte sea accesible para todos, que se entienda, que sea algo cotidiano y que esté al alcance de las mayorías, desarrollándose desde carteles, espectaculares, cine, teatro, fotografía, impresos, esculturas, en textiles, en espacios públicos, en las calles, así como en los transportes trenes, metro, en muebles, en fin, que el arte y la vida estén fusionados, ya que consideran que: la vida es en sí misma, la mejor obra de arte” y que se tiene que dar a conocer a través de la propaganda visual.

Esto lo podemos observar cuando termina la Revolución Rusa, se establece una estrategia de difusión para la propagación de las ideas en favor de la clase trabajadora, mediante un arte visual monumental, llamado Plan de “propaganda monumental” donde se presentan frases y esculturas gigantescas.

Como conclusión podemos decir, que la función del arte a partir de la civilización del hombre, no importando el sistema imperante, siempre estará al servicio del estado y será un medio muy importante de transmisión ideológica, para los fines de la clase dominante.

Pero con una gran diferencia uno en favor de las minorías capitalistas y la otra en favor de la mayoría social.

3 ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL ARTE EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?

Si recordamos la definición de arte, en su esencia decimos: arte, es toda actividad realizada por el hombre a través de la práctica, utilizando varios recursos como: plásticos, lingüísticos, visuales y sonoros, por medio de los cuales se pueden expresar, plasmar y transmitir sentimientos, emociones, así como dar a conocer su realidad, su medio ambiente, lo que le acontece tanto para bien o para mal.

Es aquí donde nos lleva el arte a los movimientos sociales, para representar o expresar con lo que no se está de acuerdo.

Por lo que podemos decir que, “Un movimiento social es un grupo de individuos u organizaciones que se unen y tienen como finalidad realizar un cambio social” y por lo tanto requiere de la función del arte para manifestarse y darse a conocer.

Hay muchos tipos de movimientos sociales, que pueden ser, desde los más superficiales hasta los estructurales, que son innovadores (que proponen cambios profundos, con nuevos modelos de organización social, política y económica). Por otra parte, los opuestos con tendencias conservadoras para restaurar antiguas instituciones, tradiciones, creencias, etc.

Si nos preguntamos ¿por qué se busca un cambio en la sociedad?, la respuesta es fácil en apariencia, ya que desde que existe la propiedad privada sobre los medios de producción que provoca la lucha de clases, donde existen los oprimidos y estos quieren liberarse, al adquirir conciencia de su situación, pero no todos lo logran; ya que algunos solo consiguen cambios superficiales o de moda, mientras que otros sí llegarán al cambio profundo.

Como ejemplo en el primer caso, podrían ser los movimientos sociales, que son utilizados políticamente para golpear un gobierno y en este caso, me permito demostrar cómo se están utilizando éstos, contra el gobierno de la 4ª. Transformación como: “LA MANIFESTACION POR LA DEMOCRACIA” del ala conservadora, que pretenden que regresen todos sus privilegios y corrupciones y que el pueblo permanezca en la inopia, para que ellos puedan seguir saqueando las arcas del país y enriqueciéndose como lo habían hecho antes.

Con relación a los movimientos trascendentes, podemos mencionar a: la Revolución Francesa (siglo XVIII), la Guerra de Independencia en México (siglo XIX), la Revolución Rusa y la Mexicana (siglo XX).

Como muestra de las expresiones artísticas del movimiento que llevó a la Revolución Mexicana, presento un grabado conmemorativo, a José Guadalupe Posada, realizado para el 100 aniversario de su muerte en Aguascalientes, su ciudad natal (se encuentra en el museo que lleva su nombre), en el incorpora a varios de los personajes en diferentes situaciones álgidas, como una forma de expresión de lo que ocurría en la época porfiriana.

En cuanto a la 4ª. Transformación en nuestro país (siglo XXI), puede y debe ser trascendente, si le damos el carácter de clase que requiere, y, por consiguiente, seguirá habiendo diversas formas de expresión artísticas, que ejemplifiquen este movimiento.

¿Desde cuándo hay manifestaciones del arte en los movimientos sociales?

Como ya vimos, la función del arte a través de la historia de la humanidad, desde la prehistoria hasta nuestros días, ha sido una forma de expresión del individuo, al igual que para representar su realidad, por lo que podemos decir, que las manifestaciones artísticas son inherentes al ser humano, ya que ningún otro ser vivo lo hace.

Porque el arte no es un privilegio de una clase o de otra, ya que tanto las clases dominantes como las clases sometidas expresan lo que quieren manifestar cada quien.

¿Cuál es el objetivo del arte en los movimientos sociales?

Considerado al arte, como la actividad de todo ser humano, su objetivo sería representar, expresar, difundir, mediante los diversos medios, lo que está ocurriendo en su ámbito inmediato, en la sociedad.

Esto se ha manifestado a través de la historia, mediante las diversas expresiones artísticas tradicionales, como pueden ser desde la pintura, la arquitectura, la escultura, el grabado, el dibujo, el teatro, la danza, el canto, la música, la literatura, etc. y en la actualidad con los medios y técnicas, como: la fotografía, el cine, murales, pancartas, banderas, dibujos, caricatura, grafiti (expresión artística plástica callejera urbana) y ahora, tendríamos que sumarle los nuevos medios digitales, u otros que lleguen a surgir.

Como vemos las expresiones artísticas son muchísimas y en los movimientos sociales se aplican a través de los diferentes medios que van estando de moda. Por lo que considero que la función principal del arte en este tipo de movimientos, es: convertirse en un medio de expresión y comunicación, que transmita y tenga la posibilidad de expandir las ideas, tanto como las propuestas, actividades y hechos acaecidos, o sea que estas expresiones artísticas, irán a la par de los movimientos sociales, plasmando sus luchas.

Hay otro punto importante respecto a este tema, que tendríamos que diferenciar, tomando como ejemplo las expresiones plásticas y éstas representadas en los grandes murales, creando todo un desarrollo y evolución, ya sea, de un pueblo determinado o de una ciudad o un país. Realizadas por artistas reconocidos, o no, pero están manifestando el interés de una persona o un grupo que manda elaborar este tipo de trabajos, con una intención que se ancla con sus intereses e ideología. Eso no le quita la calidad como obra artística, pero lo que estaría por evaluar será, si está representando lo que realmente pasó en ese movimiento social.

Se dan casos en el que el artista interpreta el encargo, documentándose para elaborar una visión más cercana a la realidad, pero al final, hará una representación personal mostrando elementos mitológicos mezclados con los momentos históricos de un pueblo (como ejemplo está el mural del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, del autor Desiderio Hernández Xochitiotzin.

Así, podemos concluir, que las manifestaciones artísticas, sean del género que sean, le pertenecen a todo ser humano, es cuestión de desarrollar habilidades, si bien, algunas personas se les facilitan más, este no es un privilegio de unos pocos, como nos lo han hecho creer, que son seres extraordinarios los que tienen esa facilidad de expresarse artísticamente.

4 ¿ES LA ARTESANÍA OBRA DE ARTE?

Esta pregunta, ha resultado todo un reto para mí, y lo planteo en mi artículo de El Tribuno, ya que me he puesto a analizar y a reevaluar la propia conceptualización de estos términos que yo misma tenía.

Artesanía, obra de arte o arte popular, estos procesos que están muy relacionados unos con otros, sin embargo, llega un momento que se alejan tanto, y no es por sus diferencias, que tal vez sean mínimas, sino por el valor mercantil e individualizado que les ha impuesto el mismo sistema económico en que nos manejamos, esto a través de subjetividades, donde a unas las muestra como algo extraordinario, mientras que a las otras las minimiza y las degrada, para esto veamos algunos significados de los muchos que se encuentran:

De una publicación de Eudeba Arte Popular y Artesanías Tradicionales de la Argentina:

“Dice que la artesanía implica la existencia de una especialización y la presencia de un taller. La técnica de trabajo en los talleres artesanales es el resultado de una experiencia de años a la que se deben una indudable habilidad manual y herramientas especializadas, con mejoras e innovaciones constantes, y cuya enseñanza se hace por obra de los maestros.”

Confieso que esta definición es una de las que más valoriza a las artesanías y tal vez por eso la seleccioné.

A esta podíamos equipararla con la realización considerada de una obra de arte, la cual se realiza en un taller, con herramientas especializadas (según sea el caso pintura, escultura, etc.), obviamente con una habilidad manual, con mejoras o aportaciones constantes para superar las técnicas. Que aquí podemos decir que casi son lo mismo. Al igual cuando dice que la enseñanza se hace por obra de los maestros, en el arte también es muy similar este concepto, aunque hay otros enunciados que dicen que se transmite por tradición o familiarmente.

Esta sería tal vez una diferencia porque en el arte no siempre viene de una herencia familiar, al contrario, surgen tendencias o se desarrollan por maestros que luego son superados por los alumnos, aquí expongo el caso en el que Leonardo da Vinci superó a su maestro Andrea del Verrocchio, en pleno Renacimiento, está como ejemplo la obra de “el Bautismo de Cristo” en la que Leonardo aportó a esta pintura los dos ángeles que están hincados (que superan la técnica del maestro), y el resto de la pintura es del artista citado.

Ahora veamos el otro concepto que es el arte:

Se define al arte como un conjunto de producciones realizadas por el ser humano con fines expresivos y estéticos, buscando la sensibilidad y la emoción, así como la belleza, realizadas por un único autor, quien es, el que decide lo que quiere expresar y cómo va a hacerlo, que plasma en cada obra sus emociones e ideas, por lo que no es un proceso mecánico sino creativo ¿acaso esto solo le pertenece a quien se considera artista?

Siempre me llamó la atención, por qué a una obra artesanal excelente, no se le considera una obra de arte, pero yo misma cuando era estudiante en la carrera, justificaba que la artesanía no era una obra de arte, y que los artesanos no se equiparaban a los artistas, ya que éstos eran algo excepcionales, los cuales eran muy originales y sus obras eran únicas e irrepetibles.

Tanto que algunos de los compañeros que se sentían artistas (no tocaban el piso, se creían superiores), o algunos maestros nos desairaban como alumnos (ya que no nos admitían en sus grupos de enseñanza) y esto era, porque no teníamos un estilo y una técnica propios; todo eso, a final de cuentas hizo que penetraran sus ideas y que las replicáramos por algún tiempo.

Haciendo un análisis vemos que, en la antigüedad, si se consideraban con un valor equitativo, a la artesanía y al arte, es más, no había diferencias claras, entre uno y otro concepto, ya que eran igualmente respetables.

Este manejo de términos tan antagónicos en apariencia, no es de ahora, es propio de la sociedad de clases y prácticamente se fortalece durante el Renacimiento, que si vemos coincide con el cambio de un sistema económico que se estaba desarrollando en el mundo (el mercantilismo) y por lo tanto, hay una transformación de valores, hay una evolución del pensamiento hacia lo científico, lo humano y por lo tanto a la belleza clásica, a lo racional, pero también a lo mercantil, dejando atrás lo religioso y lo feudal, de la edad media.

Es precisamente en este período donde se desdeña el trabajo artesanal y se enaltece al arte, donde surgen los grandes artistas, y donde las obras de arte se revalorizan, porque se vuelven objetos de mucho valor, y las artesanías como son utilitarias, pasan a ser simplemente objetos decorativos o de uso.

Para esta reclasificación de valores entre unas y otras, se fundamentan exclusivamente en valores subjetivos, que según cada época le suman o le quitan importancia, por ejemplo: el valor mercantil que se les ha dado, dependiendo donde se oferten y a quienes se les oferten, tienen como base su precio, que no puede pagar cualquiera, esto en un ambiente elitista. En este caso me refiero a una obra de arte que se exhibe en un museo o una galería prestigiada, que llega a tener un costo inimaginable, todo en una atmósfera sofisticada, en cambio una artesanía que se oferta en un mercado popular, ya sea en una feria o en un local pequeño o en un tianguis, el precio es muy reducido, producto de una simple percepción disfrazada.

El arte popular por lo regular se vende en los lugares donde se produce, o en algunas tiendas de artesanía, éste puede considerarse con más valor económico que una mal llamada simple artesanía, pero nunca como una obra de arte. Llegando al colmo que muchos extranjeros compran esa artesanía a un precio muy bajo y la venden como obras de arte a un precio muy elevado, llevándose las grandes ganancias como intermediarios, y en cambio a los artesanos hasta les regatean sus precios.

Otro punto que le suman a las obras de arte es que éstas pasan por un proceso creativo, que son únicas, realizadas por el ser humano con fines expresivos y estéticos, que buscan la sensibilidad y la emoción, así como la belleza (aunque no siempre). Pero yo me pregunto, si analizamos los otros dos conceptos y les preguntamos a artesanos o artistas populares, no son esos procesos los mismos que tratan de plasmar en sus obras, o acaso, ¿solo tienen ese derecho, los que se sienten artistas para manifestar esas emociones y sentimientos en sus obras?

Escuchando entrevistas de algunos artesanos, mencionan precisamente esas emociones y sentimientos, que al realizar una obra artesanal van dejando plasmadas en cada una de ellas y además estas son únicas e irrepetibles al igual que una obra de arte.

Por lo que yo considero que están más unidos que nunca estos conceptos, aunque a muchas personas no les convenga, además hay otro tema donde se dice que no es viable la distribución de las tareas en los artistas.

Esta es una gran falsedad porque desde el renacimiento los artistas (refiriéndome a los muy reconocidos igual que en la actualidad), tenían sus aprendices, que obviamente ayudaban a realizar las obras que les encargaban los mecenas, siendo tal la demanda que era casi imposible que un solo artista concluyera todo lo que le pedían.

En la actualidad, se dan muchos casos en los cuales los “artistas”, tienen uno o varios ayudantes que son los que les elaboran sus bocetos o maquetas, o hasta participan en la realización de la obra final (aunque claramente les tienen prohibido decir con quien trabajan y que hacen). Pero analizando estos conceptos vemos que todo eso es solamente manejo de ideología, que obviamente le conviene a este sistema capitalista, ya que, con tantas subjetividades, distraen realmente la atención de las necesidades y de los problemas esenciales del ser humano, porque le dan un valor ficticio, a algo que no lo es tanto y le quitan o reducen valores a otros que si los tienen.

Aunque es tal el grado de enajenación, que el otro día vi la entrevista de un artesano (que realiza unas obras muy bonitas), donde él mismo se desvaloriza diciendo yo no me considero artista soy un simple artesano.

Yo creo que debemos de cambiar, retomar y revalorizar a lo que simplemente llaman artesanía, o arte popular y esto no para que se encarezcan estos, sino para que jerárquicamente se equiparen los 3 conceptos, y sea un derecho de todos los humanos que quieran manifestarse o expresar sus habilidades artísticas, sea las que fueren.

Considero que esto solo se logrará cuando cambiemos de sistema económico, porque al actual, nunca le convendrá, ya que se estarán afectando los intereses de unos pocos, pero de los que tienen el control y el poder económico.

Yo los invito que cada uno de nosotros revaloricemos este trabajo de nuestros artesanos.

Total Page Visits: 338 - Today Page Visits: 1
¡Comparte este contenido!
Construyendo Conciencias
Construyendo Conciencias
Artículos: 153