EZLN ¿Por qué en Chiapas?

La lucha del EZLN es de sobrevivencia y de los indígenas se puede decir que es desde 1910, pero realmente llevan 500 años en resistencia tratando de mantenerse a flote, o sea, conservar la vida a pesar de los embates en contra.
¡Comparte este contenido!

por Servando Ramírez

El 1 de enero de 1994 es una fecha para recordar por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos. Pero también la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que llegó a opacar la escena de dicho tratado. Un movimiento que tomó por fuerza cuatro municipios del estado de Chiapas.

El sueño primermundista prometido por el gobierno de Carlos Salinas, la apertura comercial y económica que hoy se conoce como neoliberalismo, quedaba en entredicho. El discurso era diferente a la realidad. Un ejército mayoritariamente indígena se alzó en armas y le declaró la guerra al gobierno federal.

La declaración de guerra era necesaria para cobijarse con los tratados de la Convención de Ginebra, para no ser tratados como delincuentes sino como un ejército de liberación, en otras palabras, estar dentro de las reglas de la guerra.

Pero ¿qué pasaba en Chiapas? Si la propaganda oficial hablaba de una paz social en el país. Ante esto, la primera reacción del gobierno (y de todos los gobiernos) cuando surge un movimiento armado o no es la descalificación como respuesta oficial. Se dijo que eran solo cuatro municipios: San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano. Se dijo que eran extranjeros, se mencionaron a guatemaltecos y peruanos; a treinta años de distancia hasta la fecha no se tiene un solo nombre de un extranjero, o que querían separar a Chiapas de la federación. Qué falsedad. Después de nombrar a Manuel Camacho Solís como intermediario no se volvió a calificar como extranjero al movimiento rebelde y se reconoció que sus miembros eran nacionales y mayoritariamente indígenas.

¿Cuál fue la respuesta ante esta afrenta de declaración de guerra al gobierno mexicano? La guerra comenzaba y el ejército federal hubiera acabado con los zapatistas chiapanecos. Epigmenio Ibarra sacó un vídeo que le dió la vuelta al mundo, en donde demostraba el bombardeo a las comunidades y las bombas no distinguían de los chiapanecos enmascarados y los que no traían máscara, y de los niños tampoco. Las protestas protestas internacionales no se hicieron esperar, empezando con Suiza (uno de los aviones usados para los bombardeos se fabricaba en ese país). Se declara el cese unilateral del fuego por parte del gobierno.

De repente salían a flote las condiciones socioeconómicas en Chiapas, había y sigue habiendo hasta la fecha: pobreza, miseria, explotación, cacicazgos, gente muriendo por enfermedades curables, terratenientes, peones acasillados, tiendas de raya, etcétera.

Y ¿La revolución social? Hasta la fecha, en Chiapas y en otros lugares del país hay gente que no habla español o castellano, analfabetismo, personas sin derechos, problemas de tierra que hasta la fecha siguen. Y todo problema de tierra justifica al zapatismo.

Así que no era Oaxaca el estado más pobre del país (eso no quiere decir que Oaxaca esté bien) sino Chiapas, un estado con recursos, pero no para todos: selvas, mares, productor de electricidad, en donde muchos de sus habitantes no cuentan con ese servicio y las condiciones de sobrevivencia que se llevaban a cabo y se siguen llevando para poder vivir.

¿Es la pobreza, la miseria y las condiciones deplorables la única explicación para el levantamiento neozapatista? Veamos otros factores.

Varios acontecimientos afectaron a las comunidades indígenas de Chiapas: el decreto de la selva Lacandona en 1972 que concentró en poco más de sesenta familias lacandonas más de 614 mil hectáreas en perjuicio de miles de tzeltales y choles que habitaban y trabajaban esas tierras; la conmemoración en 1992 los 500 años de resistencia indígena, el fin de la reforma agraria, entre otras.

El pragmatismo político y el oportunismo para darse baños de zapatismo no se hizo esperar, para tomarse la foto con el sub Marcos y ofrecer el apoyo moral en su momento. No se nos olvide que después del levantamiento del EZLN aparecieron en primer plano Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador, Rosario Ibarra, Lázaro Cárdenas Batel y otros que optaron por no aparecer en las fotos.

Andrés Manuel ha reconocido que se reunió con el sub Marcos tres veces antes de asumir de presidente, claro. Esto por los reclamos que le ha hecho Marcos al actual presidente de que ahora se está peor que antes.

El 2 de octubre de 1968 fue la brutal represión en contra de los estudiantes a manos del ejército,como respuesta del gobierno a las manifestaciones y demandas populares. El aparato represivo del Estado, esta vez encarnado en el ejército, hizo su trabajo real, las fuerzas armadas son para reprimir al pueblo, un pueblo desarmado.

¿Qué va a traer como consecuencia la represión del Estado? Van a surgir grupos armados como: el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Fuerzas de Liberación Nacional, el Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano y muchos otros más. No todos, pero algunos se van a fusionar para formar la Liga Comunista 23 de Septiembre con la lucha armada como única vía para transformar la realidad.

Según el comandante Germán (Fernando Yáñez), desde 1969 él y un grupo de guerrilleros fundaron las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) según él, el EZLN se fundó en 1983 y su cargo era Secretario General del Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN). “Si bien, ambas son organizaciones nacionales, la primera es básicamente una organización de cuadros, en cambio, el EZLN se integra como una organización de masas bajo la dirección de la primera”

“Todos los esfuerzos fruto de la organización y producto del trabajo o de los mismos compañeros, pues, nuestra organización, jamás recurrió a ninguna otra fuente de financiamiento”, aclara para quienes han especulado otras formas de financiamiento.

“ …se tomó aquella decisión de declarar la guerra al gobierno federal aquel 26 de enero de 1993 a las 18:56 horas en aquel primer congreso que él mismo inauguró como comandante en jefe”

“Germán lanzó una dura crítica al ahora capitán insurgente Marcos, a quien acusó de haber trastocado los acuerdos y crearon un movimiento indígena tras la guerra y haber desviado el método marxista”.

Tanto Carlos Salcedo García, La luz que no se acaba, grupo guerrillero lacandones y Uriel Velázquez Vidal, El poder viene del fusil, El Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano y su legado en el movimiento maoísta, 1969-1979, refieren que en Chiapas operaba ya el EZLN en la década de los 80.

La lucha del EZLN es de sobrevivencia y de los indígenas se puede decir que es desde 1910, pero realmente llevan 500 años en resistencia tratando de mantenerse a flote, o sea, conservar la vida a pesar de los embates en contra.

Si las condiciones de pobreza y miseria que se dan en todo lo largo y ancho del país, fueran la causa de un levantamiento popular y armado, se daría en cualquier parte, pero una de las condiciones para la lucha es no tener nada que perder. Y la mejor manera de constatar la situación chiapaneca hasta hoy es ir a una visita de observación y testimoniar con nuestros propios ojos la situación actual y si le agregamos que los indígenas chiapanecos fueron instruidos política y militarmente.

Todo pueblo oprimido tiende a la rebelión. Este movimiento no fue espontáneo, fue planeado, todo es parte de un proceso y el TLCAN una oportunidad que no se debía dejar pasar.

Total Page Visits: 141 - Today Page Visits: 1
¡Comparte este contenido!
Construyendo Conciencias
Construyendo Conciencias
Artículos: 153