EL TRIBUNO #22

El Tribuno 22 | Construyendo la conciencia política y de clase del pueblo trabajador | Órgano Informativo del Comité Temático Construyendo Conciencias.
El Tribuno 22 | Construyendo la conciencia política y de clase del pueblo trabajador | Órgano Informativo del Comité Temático Construyendo Conciencias.
Para entender qué es el “Humanismo Mexicano”, consideramos necesario conocer, de manera muy general, qué es el humanismo, su origen, su contexto y los diferentes tipos de humanismo que se han elaborado, así como sus aportaciones.
En 1836, para salvar los bienes eclesiásticos y los bienes de los hacendados y grandes comerciantes, se promulga la primera y única Constitución Centralista del país, encabezada por Antonio López de Santa Anna, que provoca una auténtica crisis social.
Al ser substituido Vasconcelos por José Manuel Puig Casauranc, éste solamente apoya con recursos a Diego Rivera para que continúe con la realización de murales en edificios públicos...
El Tribuno 21 | Construyendo la conciencia política y de clase del pueblo trabajador | Órgano Informativo del Comité Temático Construyendo Conciencias.
Estamos acostumbrados a vivir de manera cotidiana con la deserción escolar; ver, conocer a gente que por alguna razón no va a la escuela (casi siempre es por razones económicas); y peor, personas que no saben leer ni escribir...
La nueva filosofía El Liberalismo, buscaba poner al HOMBRE en el centro de la sociedad, utilizando para ello el individualismo, el esfuerzo como mecanismo hacia el éxito, el soporte del pensamiento científico como base del desarrollo, etc.
El definir la justicia como dar a cada quien lo que le corresponde según el derecho de la ciudad, es reducir el concepto de justicia al de lo legal. Y, entonces, todo lo legal es justo, al igual que las resoluciones de los tribunales. Sin embargo, debemos decir que las normas jurídicas no siempre son justas...
La guerra de Vietnam (o segunda guerra de Indochina), o también llamada guerra de resistencia contra América, se da de 1965 a 1975, siendo el escenario indirecto de la guerra entre dos potencias, la URSS y los EE.UU., los cuales no se enfrentan por lo que implicaba una guerra nuclear...
El Tribuno 20 | Construyendo la conciencia política y de clase del pueblo trabajador | Órgano Informativo del Comité Temático Construyendo Conciencias.
La democracia liberal es algo más que elegir a un representante que los gobierne, es una manera de manifestar una opinión de acuerdo o desacuerdo con el gobierno en turno o con los representantes que aspiran a serlo.
En el Centenario de la Independencia de México (1910), Porfirio Díaz organizó una exposición de artistas españoles; lo que ocasionó una gran molestia de los artistas mexicanos encabezados por Gerardo Murillo (Dr. Atl), realizando una protesta ante la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Todos sabemos que México, desde su primer contacto con la cultura occidental, representó un territorio fundamental para sus aspiraciones y esto no solo no cambió con la salida del imperio español de aquí, a principios del Siglo XIX, por el contrario, provocó que las nuevas potencias imperialistas del mundo nos vieran como espacio atractivo a sus intereses.
La gran mayoría de los debates e investigaciones que se han generado tanto a nivel nacional como internacional acerca del libro de texto coinciden en definirlo como un factor fundamental en la formación de los sujetos y, por tanto, como un elemento indispensable para la transmisión del conocimiento.
El Tribuno 19 | Construyendo la conciencia política y de clase del pueblo trabajador | Órgano Informativo del Comité Temático Construyendo Conciencias.
La función principal del arte en este tipo de movimientos, es: convertirse en un medio de comunicación, que transmita y tenga la posibilidad de expandir las ideas, tanto como las propuestas, actividades y hechos acaecido.
Ese ser revolucionario, es el que, partiendo de un análisis de la realidad objetiva, como son las carencias de todo tipo que sufre la clase trabajadora, las hace suyas, y emprende una acción transformadora para cambiar esa realidad.
La lucha del EZLN es de sobrevivencia y de los indígenas se puede decir que es desde 1910, pero realmente llevan 500 años en resistencia tratando de mantenerse a flote, o sea, conservar la vida a pesar de los embates en contra.
La democracia, traducida como principio, es una actitud ante la vida. Las personas y las organizaciones que la practican, tienen en gran estima el papel decisivo de las masas trabajadoras como hacedoras de la historia.
El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), representó una corriente de pensamiento sindical diferente, comprometida con fomentar un cambio en la sociedad que reflejara las nuevas necesidades de los trabajadores.
El Tribuno 18 | Construyendo la conciencia política y de clase del pueblo trabajador | Órgano Informativo del Comité Temático Construyendo Conciencias.
La función de la religión como papel fundamental es ordenar el pensamiento social de una comunidad, que sirva como freno o como estímulo en el proceso de convivencia, puesto que afecta las ideas, provocando una efervescencia religiosa la cual nos impulsa a actuar.
Escuchando entrevistas de algunos artesanos, mencionan precisamente esas emociones y sentimientos, que al realizar una obra artesanal van dejando plasmadas en cada una de ellas y, además, estas son únicas e irrepetibles al igual que una obra de arte.
La diferencia que existe entre los gobiernos del nacionalismo revolucionario, los neoliberales y el actual gobierno de la cuarta transformación, estriba en la forma en que han operado la política social.
EDITORIAL El 2024 representa un nuevo reto para todos los que buscamos un “cambio verdadero” para México, y teniendo como base lo conseguido en 2018, aprendimos que la fórmula es la movilización organizada de la población, sobre todo de los más pobres, que son la mayoría. Esto nos llevó a…
Al escuchar la palabra fascismo es muy común que se le asocie con el movimiento político fundado en Italia por Benito Mussolini, así como la instauración de una dictadura totalitaria, y en efecto lo es, pero el fascismo es mucho más que solo un régimen militar totalitario, es una manifestación que forma parte de algunas de las varías teorías económicas burguesas que han existido en el capitalismo, siendo similares al franquismo y al nazismo.
La función del arte a partir de la civilización del hombre, no importando el sistema imperante, siempre estará al servicio del Estado y será un medio muy importante de transmisión ideológica para los fines de la clase dominante.
La URSS financió su carrera armamentista con sus propios recursos, descuidando la producción de bienes de consumo, que sumiría a dicho país en una crisis económica y política; en tanto que Estados Unidos financió su carrera armamentista con los servicios de la deuda de América Latina.
Francisco Villa en su momento pese a sus limitaciones, económicas y formativas demostró que es posible ser trascendente, por lo que hoy todos podemos ser parte significativa de la transformación si tomamos conciencia de las condiciones que nos determinan en esta sociedad; si contamos con la voluntad y decisión de lograrlo; si desarrollamos los principios necesarios para tener el soporte ideológico que nos respalde; y si contamos con un alto sentido de solidaridad y aprendemos a organizarnos en nuestra comunidad.
EDITORIAL FRENTE AL PROCESO ELECTORAL DE 2023 EN EL ESTADO DE MÉXICO ¿QUÉ ACTITUD ASUMIR? Teniendo en cuenta que, en todo proceso electoral, la ciudadanía esta más receptiva a la oferta política de los partidos y sus candidatos, dichos procesos deben ser aprovechados por toda persona y organización que luche…
Debemos reflexionar: ¿Las gobernaturas que se han ganado con la marca de morena se caracterizan por la línea de gobierno trazada por AMLO?
Hace 40,000 años no existía todavía el Estado, por lo que podemos decir, que el arte era más auténtica, ya que no estaba influenciada por ninguna teoría ni poder económico que les exigiera representar tal o cual cosa.
Afirmar que Marx planteó el desarrollo lineal de la historia es falso, toda vez que Marx lo que traza es una historia multilineal en las formaciones económicas precapitalistas.
Estamos acostumbrados a recordar esta fecha, como una apología hacia el Sr. Madero, quien casi indefenso, fue expuesto al martirio a través de la traición y el engaño de sus colaboradores, aprovechándose de su bondadosa actitud, sencillez y sentido humano. Pero en realidad, este hecho fue el resultado de un choque de intereses de las cúpulas del poder ante las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales que presentaba el país.
La juventud debe adquirir una conciencia crítica, que le permita reflexionar sobre la realidad que le tocó vivir, para que se involucre en la lucha organizada para transformar dicha realidad en beneficio de la clase trabajadora y de toda la sociedad en su conjunto.
EDITORIAL La reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27/12/2022, establece que las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún…
Toda reforma laboral en beneficio de la clase trabajadora, a lo más que podrá llegar es a atenuar la explotación del proletariado, pero jamás a terminar con el régimen de explotación de la clase trabajadora
En el mundo antiguo los esclavistas explotaron el trabajo de los esclavos; en la edad media la aristocracia feudal explotó el trabajo de los campesinos siervos; y en la actual sociedad capitalista, los burgueses explotan el trabajo de los asalariados del campo y la ciudad.
La esclavitud no siempre se presentó de la misma forma, tuvo un proceso de evolución que se fue dando con base a la importancia que esa fuerza de trabajo fue adquiriendo en el proceso productivo.
La victoria en las batallas aportaba nuevos territorios, adquiriendo riquezas, y recursos pero sobre todo esclavos, que fue, es y será la fuente de explotación más rentable.
Con en el modo de producción comunal se mantuvo la propiedad colectiva de la tierra, pero con la centralización y redistribución del excedente de la producción social, sumada a la intervención de los jefes y chamanes, se dio el inicio de las desigualdades sociales.
por Antonio Tovar León La conmemoración del primero de mayo, tuvo lugar por primera vez en 1890. Ese año, en España, Estados Unidos, Francia, Italia y otros países los trabajadores organizaron marchas, mítines y manifestaciones para exigir el establecimiento legal de la jornada de trabajo diaria de ocho horas. La…
EDITORIAL Termina el año 2021, y con él la mala administración de Patricia Durán, la cual, debemos decir, nunca fue de morena, aunque haya ganado la alcaldía con la “marca” del partido, pues no se nos debe olvidar que la dirección del partido, con la complicidad de algunos vulgares ambiciosos,…
por Luis de Luna Mendieta El tema al que nos vamos a referir en este espacio de El Tribuno, no es raro para nosotros, ya que vamos a seguir haciendo alusión a “Los Imperios y el Imperialismo”, que nos permite identificar a esos grupos sociales que son dominantes y que…
por José Refugio Torres Para comprender el proceso independentista de las colonias españolas en América a principios del siglo XIX, referiremos que éstas se dieron en el contexto internacional de decadencia del feudalismo, por un lado, y por otro, el empuje del capitalismo, sustentado en las ideas de la ilustración…
por Antonio Tovar León Frente al hecho histórico de la Revolución Mexicana de 1910 cabría hacernos las siguientes preguntas: ¿Este hecho histórico mejoró las condiciones de vida y de trabajo del pueblo? ¿Hoy realmente existe la democracia en México? ¿Las instituciones que emergieron de la Revolución Mexicana garantizan un verdadero…
por Blanca Rosa Jiménez Villaseñor Los días 1 y 2 de noviembre se festejan en México “los Muertos” (el primero para los niños y el segundo para los adultos) donde algunas familias realizan altares, tanto en sus casas como en los panteones, para sus seres queridos, que ya se han…
por Luis de Luna Mendieta Estimados amigos de El Tribuno, el tema que hemos de abordar en este espacio destinado al análisis de los imperios, tocándonos ahora El Imperio Español, ese que para el mundo y para nosotros significó tanto, un auténtico parteaguas universal, ya que con él, inicia la…
por Antonio Tovar León Mucho es lo que se ha escrito acerca del movimiento estudiantil del 68. En México, año tras año, estudiantes del politécnico, de la UNAM y de otros centros educativos se manifiestan el 2 de octubre en una “gran marcha”, y en algunos otros en varias que…
por Blanca Rosa Jiménez Villaseñor EL PORQUÉ DE ESTA FECHA El 27 de septiembre del 2021, se conmemoran 200 años de la Consumación de la Independencia de México, este es un momento importante y vale la pena recordar por qué fue realmente trascendente. Si nos preguntamos ¿cuál fecha fue más…